Mostrando entradas con la etiqueta Torrevieja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Torrevieja. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de febrero de 2015

Acuarelas febrero 2015

Pavo real - Acuarela sobre Garzapapel
     Últimamente mis esfuerzos van dirigidos a controlar la granulación según las zonas y elementos, procurando dar textura a unas zonas y dejar otras más suaves y lisas. Después de probar muchos de los pigmentos de Daniel Smith de la serie Primatek, que dan una textura bastante evidente, es fácil contrastar este efecto con otros colores que no sedimentan de igual forma. En el otro extremo están las quinaridonas que no ofrecen ninguna granulación. A menos que el tema lo requiera o que esa sea la intención, tampoco es cuestión de abusar de ningún efecto. La anterior acuarela, un atardecer en Lisboa, de una foto de un viaje en agosto de 2103. Se ha utilizado un Garzapapel de 500 gramos con encolado especial. Maravilloso. Igual que las Daniel Smith y los versátil de Escoda.
     También se va prestando cada vez mayor atención a conseguir afinar en la valoracion. Es un elemento no tan importante como el color, sino bastante más. Si conseguimos una pintura bien valorada, al menos razonablemente aceptable, el color es lo de menos. La prueba del algodón en esto es editar la acuarela eliminando el color. Si en escala de grises el conjunto no se desmorona es que vamos bien. Por eso es algo que hago con casi todas ellas. Normalmente la prueba queda para mi. En esta entrada muestro algunas de las acuarelas en las dos versiones.
    La anterior, una vista del Castillo de Chinchilla de Montearagón, constrastando los verdes de jade con toda la gama de amarillos de Cadmio, en este caso de Rembrandt. Siena tostado y ultramar de la misma marca sobre papel Arches.

    Puesta de sol en Torrevieja, Alicante. Normalmente para los cielos suelo trabajar modado sobre mojado. en esta ocasión todo lo contrario. Capa sobre capa esperando a que se seque la anterior. Quedan las transiciones más bruscas, pero tal vez así se consiga un resultado más enérgico. El sol debería haberlo dejado blanco o amarillo muy palido. Haciendo un agujero redondo en una cartulina se podría levantar totalmente el color actual con una esponja mojada. Pero se va a quedar así, que vamos rotundos y turnerianos en esta acuarela. A continuación se muestra en grises, para ver las valoraciones. Aquí, el sol canta demasiado, de forma que se lo hemos hecho cibernéticamente. Eso me demuestra, tratando de las valoraciones, que amarillos y naranjas son en realidad más oscuros de lo que visualmente aparentan. Tomo nota.
    Chinchilla de Montearagón, en una fotografía tomada de las guías turñísticas, que modifico a mi gusto para resaltar la nieve, añadiendo figuras y eliminando parte de las casas. Las zonas de sombra fuerte se han hecho con mezclas e ultramar con siena tostada. El cielo, cobalto que no suelo utilizar mucho.

    En grises. Es revelador de lo engañosos que son los tonos azules y los ocres rojizos en cuanto a valoración. el cielo y las paredes contrastan mucho más en color que en blanco y negro. Como necesitaba un cielo que resaltara el blanco de la nieve, debería haber hecho más suave el tono de las paredes.

   La anterior es una prueba con índigo, alizarina y sepia, buscando grises y dejando aparecer el tono de los componentes en algunas zonas. La siguiente, sobre Garzapapel de 300 gramos, con muy pocos colroes también, buscando texturas y sacando blancos raspando el papel, a ves a puñaladas, como se ve. Este papel es muy sufrido y nunca se queja.

domingo, 11 de enero de 2015

Año nuevo, nuevas acuarelas


   Abrimos el año con las últimas acuarelas realizadas, ocupado en probar muchos de los pigmentos de Daniel Smith que tengo inéditos. Es la primera un inusual encuadre de unas flores en la Explanada de Alicante, con sus mosaicos de olas. A partir de una foto propia de hace unos meses, utilizando un papel Arches de grano fino, dos pinceles Versátil de Escoda y pigmentos Daniel Smith. En este caso para las flores se han probado distintos colores de Quinacridona, amarillo de Aureolina, para las tierras Hematite Burnt Scarlet y Blue Apatite. Los tonos azul claro Amethist y Lapislázuli.
 Es la segunda una vista de la Catedral de San Juan de Albacete, en esta ocasión sobre un Garzapapel de 500 gramos, añadiendo a los pinceles anteriores otros dos planos de Toray de la serie 1512. Con ellos se hacen los lienzos de los muros, troncos y farolas y, sobre todo, las líneas de las verjas, utilizándolos de canto.

 Una puesta de sol en Torrevieja, del catálogo de amaneceres y ocasos desde ese mismo lugar de mi amigo José Juan Martínez Araque. Se han utilizado, sobre Garzapapel, dos pinceles: una paleta de 1 pulgada de Versátil y otro del la misma serie, redondo del número 6. Prácticamente todo se hizo con el primero de ellos. Los pigmentos, también de Daniel Smith: Burnt Orange de Quinacridona, Cerulean Chromium, Amathist, Blue Apatite, Lunar Blue y Bloodstone, buscando granulación en el cielo.
 Los mismos pinceles redondos de Versátil, Garzapapel de 300 gramos, junto a mis habituales Lapislázuli, Sodalite, Jadeite, Tigers Eye y Raw Umber de Daniel Smith.

 De mis fotos de pinos de las dunas de El Altet, en la Marina de Alicante, sobre Garzapapel de 300, casi todos los verdes mezclas de Deep Hooker Green, con Burnt Orange y Red Fucsite, de Daniel Smith.
   Una casa abandonada y en ruinas, cerca de alpera, en foto de mi amigo Luis Piqueras. Purebas con ocres y tierras de Daniel Smith, especialmente Hematite Burnt Scarlet, Mummy Bauxite, Amethist para las sombras violáceas, y varios tonos en el cielo. Evidentemente demasiados. Mi afán por probar los pigmentos me aparta de una austeridad que habría sido más recomendable en este caso.
   La última, también sobre Garzapapel, con los pinceles habituales, un bosque resuelto en este caso con muy pocos pigmentos, buscando que predominen los tonos grises. verde Hooker oscuro, Sodalite, Lapislázuli y Bronzite para el suelo. Toques de Amethist para las sombras.