Plumillas de dibujo DRAWING PENS

OTRAS PLUMILLAS DE DIBUJO
Plumes pour dessin - Drawing pen nibs
Plumes pour dessin - Drawing pen nibs
Cuando uno busca plumillas para dibujo, normalmente acaba dando con Gillott. Dentro de los cientos de modelos que de su fábrica salieron desde 1831, posiblemente elija algunos de los que siguen produciéndose con ese nombre por British Pens, compañía que fue absorbiendo las empresas que agonizaban en Birmingham y Londres en los años 70 del pasado siglo. Estos modelos serán 170, 179, 303, 404, de los que ya hemos hablado en otras entradas del blog, como hemos hecho de los crow quills...
PLUMILLAS DE DIBUJO vs rotulador
Sketches y bocetos

Para bocetos y apuntes, es normal utilizar rotuladores de fieltro de tinta no soluble al agua, de los usados en dibujo técnico. Así, posibles aguadas superpuestas de acuarela no harán correrse la tinta. Su facilidad de uso, permitiendo hacer un breve apunte en cualquier momento y lugar hace que casi nadie se plantee utilizar tinta china y plumillas, que hacen necesaria cierta parafernalia. Un frasquito de tinta con dispensador y un palillero de los que esconden la plumilla en su interior, permiten hacerlo sin el riesgo que reportan el uso y transporte de tinteros convencionales, aunque es necesario tomar asiento y tener un lugar adecuado donde instalarse para hacer las cosas con cierta comodidad y sosiego...
DIBUJO: PLUMILLAS Y ROTULADOR
Plumillas Henry
Plumillas Henry


Historia de las plumilla metálicas I
Desde la antigüedad a la Revolución Industrial
No abunda la documentación para acercarse a la historia de las plumillas. A partir del momento en que se inició su producción industrial en Birmingham, ya disponemos de más recursos, pero para estudiar su aparición en épocas anteriores lo mejor que conozco es el libro “La mèmoire des Sergent Major” de Jean-Pierre Lacroux y Lionel van Cleen, editado por Ramsay/Quintette, París, 1988. Este libro está agotado y, tanto nuevo como usado, alcanza precios muy altos, pagados por coleccionistas y amantes de la escritura. Tengo un ejemplar que me regaló mi buen amigo Jean-Marc, de Córcega...
PLUMILLAS y PALILLEROS
Penholders - Porteplume - Canello

En rastros y anticuarios podemos dar con otras cosas. Con fortuna, algún modelo fabricado cuando las plumillas eran usadas de forma general...
PLUMILLAS: Maestros de la caligrafía. Copperplate

Para quienes nos gusta trabajar con plumillas, apreciamos la caligrafía y el dibujo y nos entusiama admirar el trabajo de los grandes maestros de este arte, es un placer visitar sitios en la red como ZANERIAN.COM, o el de I.A.M.P.E.T.H. (The International Association of Master-penmen Engrossers and Teachers of Handwriting...
PLUMILLAS DE CALIGRAFÍA Y DIBUJO

Siempre he tenido y usado plumillas, ya desde la escuela. Eran Cervantinas, Jaer, Goya, Serra, las marcas usadas, todas ellas de producción nacional. No fue hasta muchos años después cuando empecé a coleccionarlas, buscando en mercadillos, anticuarios y rastros. Como era difícil contactar con otros aficionados fue un hallazgo poder comprarlas por internet, tanto a coleccionistas y vendedores de otros países, como en ebay. Así, he llegado a tener más de dos mil modelos diferentes, procedentes de diversos países y fabricantes...
PLUMILLAS ORNAMENTADAS - Coleccionismo

PLUMILLAS DEDICADAS: Engraved nibs

Con motivo de los cincuenta años del reinado de la reina Victoria, se realizaron muchas ediciones conmemorativas de hermosas y refinadas plumillas. Era 1889. La anterior, una joya de mi colección, es bastante escasa. Cuando el reinado de Isabel II, llegó a los 25 años, muchas de estas plumillas se reeditaron para la celebración, aunque en 1973 ya no era una época en que se usaran normalmente.
PLUMILLAS PARA CALIGRAFÍA ÁRABE
La caligrafía árabe utiliza instrumentos de escritura con una forma similar a las que se emplean para letra gótica, uncial, itálica, o redondilla. Es decir, terminadas en una punta biselada, recta o inclinada, que permita trazar líneas de diferente grosor según la dirección de escritura. Tanto pueden ser cálamos, para grandes tamaños, como plumas de ave o plumillas metálicas.
PLUMILLAS RUSAS o grabadas en cirílico

Tengo en mi colección algunas plumillas de la antigua Unión Soviética. Como las de otros países, son bastante inferiores a las inglesas, francesas, alemanas, austríacas o estadounidenses que, en mi opinión y en la de muchos otros, fabricaron las mejoras plumillas.
Suelen tener ese grabado de líneas cruzadas cerca de la punta, que debía ayudar a retener la tinta, dándole de paso a la plumilla un aspecto de pieza de un tanque.
PLUMILLAS DE VIDRIO
Parece ser que fueron fabricadas y utilizadas por vez primera en Gran Bretaña a finales del siglo XIX. No arañan el soporte, papel o tela, ni son atacadas por las tintas, cosas que pueden suceder con las afiladas plumillas de acero. Se usaron para marcar telas, por las cualidades citadas. Se construyen a partir de varias barritas de vidrio (ocho normalmente) que, una vez calentadas, se hacen girar para unirlas y formar una espiral que termina en una suave punta. Esta puede ser suavizada con papel de arena, piedra de Arkansas, o cualquier otro abrasivo suave.
Dibujos con pluma estilográfica - Plumillas
Estos dos dibujos con un mismo tema se han realizado con estilográfica. El primero OSMIROID con plumilla Sketch. El segundo con estilográfica Pelikán Itálica tuneada. Se trata de un desaparecido estanque que había en el Parque de Abelardo Sánchez de Albacete. Ocupaba parte del lugar donde ahora se encuentra el Museo Arqueológico, a unos cincuenta metros de mi casa. Recuerdo verdo de niño, aunque bastante descuidado y seco, podríamos decir que ya ruinoso.
Dibujo a plumilla - Arte del siglo XIX
Fortuny, Viergé
Fortuny, Viergé
Vamos a comentar un libro importante para el estudio del dibujo a plumilla, así como recomendar otras obras sobre el tema. Analizan la historia y desarrollo de esta técnica artística, sus posibilidades, características y limitaciones, así como los principales dibujantes y grabadores que más han destacado en su práctica.
Dibujo a plumilla - Arte del siglo XIX -2-
FRANCIA
FRANCIA

En la primera entrada dedicada a este tema, se examinaba el nacimiento del dibujo a plumilla, como arte del siglo XIX, así como las posteriores aportaciones técnicas de dibujantes españoles como Fortuny, Vierge, Rico, Casanova, entre otros. Fueron los españoles afincados en Francia quienes relanzaron la técnica aportando innovaciones decisivas, que los dibujantes franceses siguieron y consolidaron.
Cajas de plumillas - Boîtes - Scatolas - Nib boxes

Las cajas que contenían las plumillas también son buscadas por coleccionistas y amigos de la historia de la escritura, o simplemente de las cosas bellas y antiguas. Por otra parte, para ninguna otra cosa sirven ya, más que para disfrutar viéndolas y estudiar los datos que aportan.
Plumillas con reservorio - Plumes avec reservoir

Se muestran aquí algunas plumillas que, por su estructura, son capaces de almacenar más tinta que las de diseño normal. Suelen tener en su parte inferior el acero curvado para así retener más tinta y, lo que era decisivo, impedir que fluyera excesivamente provocando borrones. Algunas de ellas se anunciaban como capaces de escribir una hoja entera con una sola recarga.
Plumillas indias: Red ink pens
En Inglaterra se fabricaron plumillas para diferentes países, atendiendo a sus gustos, costumbres y necesidades. En muchas ocasiones se creaban por encargo de gobiernos, colegios, bancos e instituciones de todo tipo. Otras eran fabricadas para cubrir un mercado que no todos los países estaban capacitados para satisfacer, y los que lo hacían, con excepción de Francia, Alemania y, después, Estados Unidos, no conseguían acercarse a la calidad de las plumillas inglesas. De hecho, pocos lo han conseguido nunca y menos aún en la actualidad. Ni ellos mismos.
Plumillas de dibujo. Plumillas distintas para técnicas diferentes
Ya hemos hablado repetidas veces de las plumillas de dibujo. Las que se consideran que lo son, que para ello se han diseñado, sabemos que son las más finas y flexibles. De pequeño tamaño y capaces de trazar finas líneas que se engrosan de forma increíble al ejercer más presión mientras se dibuja o escribe. Con una de ellas podemos hacer así cosas muy distintas, pues pueden producir una enorme gama de grosores de línea, con la gracia y sutileza de esas variaciones, lo que da vida y color al dibujo.
Plumilla: Ortego (1833-1881)
Dibujante e ilustrador español
Ya hemos hablado anteriormente en el blog de algunos de los extraordinarios dibujantes y grabadores españoles en el siglo XIX y principios del XX. Principalmente nos hemos basado en revistas ilustradas de la época y en la ilustración de libros, lugares donde sus trabajos se difundieron.

Leer el artículo completo
Plumas para caligrafía y dibujo:
Estilográficas y plumillas

Los rotuladores calibrados, de pincel, caligráficos biselados y otros instrumentos parecidos pueden resultar muy útiles. Son limpios, fiables y podemos disponer de ellos en cualquier ocasión.
Pero hoy vamos a examinar algunas otras posibilidades, empezando por distintos tipos de plumas estilográficas útiles para dibujar o hacer caligrafía. Si bien, en principio, cualquier buena pluma sería utilizable, hay algunas que lo son especialmente.
La primera pluma es un modelo de Montblanc con una punta bastante fina, que es uno de las cualidades que, normalmente, buscamos para dibujar.
CALIGRAFÍA - PENMANSHIP
Plumillas, calígrafos, métodos y escuelas de escritura

Materiales: Plumillas, palilleros y cálamos.
Ink & pens

Hola, tengo unas plumas raras con un deposito para la tinta. No se como agregar una foto. Saludos, Liliana
ResponderEliminarDesearía que nos pusiéramos en contacto para ver si podríamos cambiar algo
EliminarBuenas tardes, soy de Argentina.. es posible adquirir plumas con este destino?
ResponderEliminarsi me mandas tu correo electronico podriamos estar en contacto
EliminarTengo más de 500 plumillas de los primeros años del pasado siglo de distintos países y deseo venderlas. Si hay alguna persona que coleccione estas plumillas me gustaría ponerme en contacto.
ResponderEliminarSonia Calderón. Mi correo es mexicoartac@gmail.com
Hola, me puedes recomendar alguna pluma estilográfica para dibujar? Yo tengo una parker 21, me gusta incluso el plumin es algo flexible. Gracias por tu blog. Saludos
ResponderEliminarHola otra vez, escribí el mensaje anterior. Mi mail es; martimonjo2@gmail.com
ResponderEliminar